Hoy en día, mirar el celular es casi tan cotidiano como abrir una cuenta bancaria. Las redes sociales se han convertido en un espacio donde los banco
Hoy en día, mirar el celular es casi tan cotidiano como abrir una cuenta bancaria. Las redes sociales se han convertido en un espacio donde los bancos dominicanos informan, educan y mantienen contacto directo con sus clientes.
Entre 2021 y 2025, la presencia digital de las principales entidades de intermediación financiera (EIF) ha experimentado un aumento notable, mostrando comunidades de seguidores más amplias y activas.
Esto evidencia que la banca ya no depende únicamente de sucursales físicas o medios tradicionales, sino que las redes sociales se han convertido en un espacio estratégico donde los clientes buscan información confiable, consejos financieros y atención inmediata, mientras los bancos aprovechan para fortalecer su presencia digital y responder a las demandas de un público cada vez más conectado y exigente.
La experta en redes sociales y estratega en comunicación digital, Dirsy Luna, explicó a elDinero que las entidades financieras deben adaptar su estrategia a cada plataforma, ya que Instagram es hoy el principal punto de contacto emocional, visual e informativo con las audiencias más jóvenes y emprendedoras.
Mientras tanto, Facebook sigue siendo fundamental para un público más amplio y maduro, especialmente en las provincias y los segmentos que aún no están bancarizados por completo.
Luna enfatizó que las instituciones que realmente logran conectar son aquellas que consiguen “equilibrar sus mensajes educativos, promocionales y emocionales”. A su entender, el contenido educativo, tales como guías sobre cómo usar tus canales digitales o cómo manejar tu presupuesto no solo agrega valor, sino que también forma y fideliza al cliente.
La experta agregó que el contenido que genera mayor interacción es aquel que resuelve un problema real de forma clara y directa (como “¿Qué hacer si olvidaste tu clave?” o “Cómo bloquear tu tarjeta desde la app”), además de integrar a la comunidad mediante dinámicas, encuestas, trivias financieras o el reconocimiento de clientes reales.
Este análisis revela que Instagram es la principal red social que utilizan las EIF y la que ha impulsado el mayor auge en la conexión con el público. El Banco de Reservas se mantiene como el líder en esta plataforma. En 2021, la entidad contaba con 376,863 seguidores. Para 2025, casi duplicó esa cifra, alcanzando 680,000 seguidores. Este aumento representa un crecimiento del 80% en este período.
Asimismo, el Banco Popular incrementó su audiencia en un 67.2%, pasando de 255,442 en 2021 a 427,000 seguidores en 2025, para una diferencia absoluta de 171,558. Por su parte, le sigue de cerca el Banco BHD, que logra un crecimiento del 77%, partiendo de 222,225 seguidores en 2021 a los 394,000 seguidores en 2025.
Otras instituciones exhiben también una sólida presencia en Instagram. La Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) registra 280,000 seguidores. Les siguen el Banco Santa Cruz con 115,000 seguidores, Scotiabank con 142,000, la Asociación Cibao con 104,000 y la Asociación Nacional con más de 86,000 seguidores.
Las EIF mantienen una estrategia de comunicación integral en otras redes sociales, mostrando diferentes patrones de liderazgo:
Respecto a Facebook, esta red social mantiene comunidades amplias y consolidadas. A diferencia de Instagram, donde Banreservas lidera, en esta plataforma el Banco Popular se posiciona como la entidad financiera con mayor alcance, contando con 250,000 seguidores. Le sigue de cerca Banreservas con 238,000 y el Banco BHD con 223,000.
Asimismo, X (antes Twitter) es un canal vital para la comunicación bancaria inmediata. El Banco Popular ha logrado acumular una gran audiencia, registrando 269,600, mientras que el Banreservas cuenta con 145,000 seguidores. Además, el Banco BHD también tiene un alcance significativo, con 102,000 seguidores en esta plataforma.
LinkedIn, plataforma enfocada en el ámbito profesional, refleja el posicionamiento institucional y la conexión con líderes empresariales. El Banco Popular encabeza la lista con 246,000 seguidores, demostrando su atractivo en el sector corporativo, seguido por el Banco BHD con 214,000 y Banreservas con 162,000.
Redes sociales
La digitalización de los productos y servicios de las EIF ha transformado la manera en que los usuarios realizan operaciones bancarias, eliminando la necesidad de acudir físicamente a una sucursal.
Según Ranking de Digitalización del Sector Bancario Dominicano entre 2021 y 2024, la disponibilidad de aplicaciones móviles creció 23 puntos porcentuales, mientras que la banca en línea aumentó 17 puntos porcentuales, logrando que un 82% de las entidades supervisadas cuente hoy con ambos canales.
El uso de estas plataformas ha impulsado también la participación de los clientes, quienes ahora aprovechan funcionalidades como los pagos digitales, incluidos los pagos rápidos o express.
Además, el 69% de las entidades financieras han establecido alianzas estratégicas con fintech, principalmente en áreas de pagos digitales, billeteras móviles y validación de identidad, esta última esencial para procesos de onboarding y ventas digitales que pasaron del 6% en 2021 a 24% y 31 % respectivamente.
En cuanto a los productos disponibles, el 2% de las entidades ofrece cuentas de ahorro en modalidad digital, el 22% tarjetas de crédito y el 16% préstamos.
COMMENTS